La importancia de la Ciberseguridad en Colombia
Actualmente, con +4.1 billones de personas conectadas a Internet en el mundo y mas del 61% de los usuarios sin conocimiento de como protegerse de un ciberataque, la exposición a las amenazas es mas alta que nunca


El robo de información es uno de los negocios más fructíferos para los ciberdelincuentes. Diariamente abrimos la puerta a este riesgo en todas nuestras interacciones en internet sin importar cómo y desde donde nos conectemos. Los vectores de riesgo son a su vez los más comúnmente usados por las personas: Correos electrónicos, mensajería instantánea, sitios web y aplicaciones móviles.

Día a día crece en nuestro país el número de personas con acceso a internet y en la misma medida se comportan los millones de usuarios que dependen de la banca electrónica para realizar sus pagos y otras transacciones cotidianas.

Uno de los sectores más afectados con los ataques cibernéticos, es el financiero debido a los millones de intentos de fraude dirigidos a entidades bancarias y a los usuarios de sus servicios En ocasiones la trampa está tan bien elaborada que no es fácilmente identificable a simple vista y es necesario contar con una herramienta que identifique y bloquee el riesgo.

Las Pymes son el blanco preferido de los ciberataques con ransomware pues los delincuentes conocen que sus niveles de seguridad tienden a ser menores que los de las grandes compañías.

Desde hace algún tiempo, Colombia ha venido posicionándose como uno de los países con mayor crecimiento de ciberataques y desde el inicio de la pandemia en 2020 con el crecimiento exponencial de conexiones a internet han aumentado los casos de equipos infectados, fraude, suplantación de identidad, robo de dinero y/o de información.

Los más vulnerables son quienes estén más expuestos de manera insegura a la vida digital. En Colombia es común que los niños lleguen a conocer a extraños, en interacciones simples como video juegos o redes sociales.